Educación para la conservación
Desde el 2007 visitamos todos los años entre 12 y 25 escuelas primarias y secundarias rurales, llegando a hacer hasta la fecha más de 296 jornadas. Entre el año 2021 y el 2023 participaron entre 500 y 782 alumnas y alumnos.
Nuestro objetivo principal es realizar encuentros de intercambio de saberes acerca de conservación y la relación de los humanos con la biodiversidad, mediante el diálogo y el cuestionamiento, en escuelas del departamento de San Pedro, buscando generar resonancia con las experiencias e historias de vida de alumnas, alumnos y docentes.
Apuntamos a que las infancias se vean como actores importantes en la conservación de la selva en sus chacras. Para eso, consideramos significativo plantear situaciones problemáticas cuyas resoluciones provoquen reflexiones y acciones que los preparan para actuar de esta manera. Nuestro papel es guiar a los chicos y docentes, respondiendo a sus inquietudes.
Herramientas
Para explorar las ideas previas de los chicos sobre estos temas, compartir conceptos y valores, usamos títeres, actuación, juegos, actividades de arte y materiales educativos. Evaluamos los resultados con juegos con consignas evaluativas, entrevistas estructuradas de alumnas y alumnos elegidos al azar, y encuestas escritas para los docentes.
Durante el año 2024
Realizamos 43 visitas a 22 escuelas, y acompañamos y guiamos la visita de una escuela al Parque Provincial Araucaria, actividades en las que participaron 928 alumnos/as en total. Seleccionamos las temáticas a abordar en las actividades respondiendo a pedidos de los docentes, a nuestras inquietudes y a resultados de investigaciones científicas recientes. Las actividades que desarrollamos para la temporada 2024-2025 están orientadas a promover la conservación y conectividad de la selva misionera, y su relación armónica con las personas que la habitan.
Objetivos transversales de las actividades que realizamos:
Promover diálogo y generar espacios de intercambio.
Poner en valor el conocimiento previo de los y las estudiantes.
Generar inquietudes y ejercitar la indagación para fomentar el pensamiento crítico.
Presentar problemas y fomentar la creación de soluciones locales.
Generar y discutir de forma positiva, evitar generar “ecofobia” al hablar únicamente de problemas y cosas de las que los chicos no tienen culpa ni forma de accionar con problemas tan grandes y tan antiguos.
Promover el sentimiento de esperanza, que sientan que sus acciones influyen e importan.
Destacar las cosas buenas del monte, intentando revertir la idea de que el monte es algo malo o es solo una moneda de intercambio.
Fotografías año 2024
Visita al Parque Provincial Araucaria 2024
Fotografías año 2023
Visita al Parque Provincial Araucaria 2023
Fotografías año 2022
Fotografías año 2021
Fotografías año 2019