Pájaro de Takuarusu o Batará de Pecho Negro

Estudiamos la historia natural del batará de pecho negro (Biatas nigropectus) y le decimos 'Pájaro del Takuarusú' porque lo encontramos solamente en la caña yatevo o takuara brava (Guadua trinii). Para conservarlo es importante aprender qué sucede cuando muere la yatevo cada 30 años, y asegurar que se preserven estos ambientes, especialmente en la Reserva de Biósfera Yaboty y la zona rural desde San Pedro a Piñalito Sur.

Cómo reconocerlo

Es un pájaro insectívoro de tamaño medio (15 a 17 cm), de la familia Thamnophilidae (chocas, bataráes y tiluchíes con 17 especies para la Argentina). Presenta dimorfismo sexual, o diferencias de plumaje entre el macho y la hembra. 

El macho tiene una “boina” negra que cubre toda la parte superior de la cabeza, desde la nuca hasta la parte inferior al ojo llegando hasta el pico. Tiene una cresta o copete que por lo general mantiene aplastada, pero la suele erizar según su estado de animo (en ocasiones cuando se le hace playback), como puede verse en la foto de abajo. Desde la parte posterior de la cabeza hasta el comienzo de la garganta tiene una especie de barba blanca que suele “inflar” como puede verse en la foto superior. El pico es de color marfil en ambos sexos y las patas de color celeste grisáceo apagado aunque en algunos individuos el celeste puede ser más vivo (desconocemos la razón de esta variación - quizás se deba a la edad de los individuos.). En el macho debajo del blanco gular comienza un “babero” negro que se extiende hasta debajo del pecho (en algunos machos se extiende mucho más que en otros, llegando hasta casi el comienzo del ventral). Luego continua en toda la parte ventral un color pardo oliváceo con muy leves estrías más oscuras en algunos individuos. En ambos sexos la cola y las alas son un fuerte color marrón rojizo (rufo). En la hembra predomina casi exclusivamente un color marrón suave a excepción de la cola y alas donde el tono rojizo es más intenso. La hembra, a diferencia del macho, no tiene babero ni pecho de color negro, siendo estas regiones de color blancuzco a pardo amarronado. En ambos sexos presenta una ceja blanca. El macho muchas veces la oculta, pero es más notable en la hembra.

Macho
Hembra

Cómo encontrarlo

El comportamiento y el tipo de cañaverales donde vive lo vuelven sumamente críptico (casi invisible). Se mantiene siempre oculto en la parte alta de los densos, continuos y maduros parches de caña yatevo. Es muy raro que cante de forma natural - solo lo hace en momentos puntuales del año (primavera especialmente). Por lo tanto detectar a este especialista de hábitat resulta sumamente complicado. Nosotros empleamos la técnica del playback (reproducir con un parlante y grabador el canto del ave) para atraerlo y estudiarlo. A partir de este método de trabajo conseguimos encontrar a la especie en muchos parches de caña yatevo en el norte y centro de Misiones. 

Historia del conocimiento del Pajarito de Takuarusu en Misiones

Hasta hace muy poco tiempo no se conocía prácticamente nada sobre los hábitos de vida del batará de pecho negro o guyra yatevo, el ambiente que usa, o los aspectos básicos de su reproducción. Esta particular ave fue descubierta en la Argentina recién en el año 1948 por el naturalista y ornitólogo Andrés Giai. Posteriormente su colega William Henry Partridge consiguió, en la década de 1950 y principios de la década de 1960, una importante cantidad de pieles en el centro y norte de Misiones. Después de estos registros pasaron más de tres décadas sin noticias de este pájaro en la Argentina. Hacia fines de la década del 1990 se lo redescubre con el reporte de Mark Pearman de nuevos registros propios y de otras personas. De todos modos, hasta hace poco, era una especie muy rara y no se sabía con exactitud en qué ambiente buscarlo. Alejandro Bodrati y colegas la han estudiado desde 2003 y solamente la han encontrado en parches de la caña o takuara yatevo (Guadua trinii). 

Especialista en cañaverales de yatevó o takuara brava (Guadua trinii)

En Argentina, esta especie solo vive en cañaverales de yatevo en la selva de la provincia de Misiones. En esta provincia contamos con cinco especies de cañas o takuaras que son bastante comunes. Dos especies son del género Chusquea. La Pitinga (Chusquea tenella) y la takuarembo (Chusquea ramosissima) forman densas y bajas matas enrredadas, y la takuarembo muchas veces trepa árboles. Hay dos especies del género Guadua: la takuarusu del Paraná (Guadua chacoensis) que es la takuara más alta y de mayor grosor en sus cúlmos, y la yatevo o takuara brava (también llamado takuarusu), la segunda en altura y tamaño general. Las Guaduas son las únicas cañas que presentan fuertes espinas. La takuara restante es la takuapi (Merostachys claussenii) que floreció entre los años 2004 a 2007 y a partir de 2012 recolonizó los sitios donde antes estaba presente.

Nosotros hemos encontrado cientos de territorios de esta ave y todos estaban en la yatevó. Sin embargo otros observadores nos han mencionado que la encontraron  en Guadua chacoensis. También existe una mención de un guyra yatevo observado en un parche de takuapi mezclado con yatevó. Nosotros creemos que estaba allí debido a la caña yatevo. Hemos encontrado a la especie tan al norte como en el Parque Nacional Iguazú y tan al sur como en la Reserva de la Biósfera Yaboty, siempre en cañaverales de yatevo.

Amenazas

El principal problema que enfrenta el pajarito de takuarusu es que no existen políticas que apunten a proteger su ambiente específico. Como puede apreciarse en la foto, la caña yatevó puede formar grandes y continuos parches en lugares muy modificados por el hombre. Encontramos al pajarito de takuarusu en cañaverales que quedan al costado de rutas o rodeado de plantaciones y potreros, donde se había eliminado todo el bosque. Esto nos indicaría que soporta cierto grado de desmonte, aunque sería importante estudiar mejor su situación ante la fragmentación. Creemos que es fundamental identificar a los cañaverales de yatevó (y de las otras especies de cañas para otras aves) como ambientes prioritarios para la conservación de varias especies dentro de la Selva Atlántica de Sudamérica. Para conservar al guyra yatevo, es clave conservar los cañaverales de yatevo en el IBA/AICA San Pedro, en otras áreas rurales, en la Reserva de la Biósfera Yaboty y en arroyos del norte de la provincia que no están formalmente protegidos.

Conservación

Es muy probable que este pájaro dependa de varios parches de yatevo continuos para poder sobrevivir y cambiar de lugar entre ellos a medida que va cambiando la estructura de los parches. Esta caña florece y luego muere en nuestra zona a partir del año 2019. Muchos colonos nos cuentan que en previos años aprovecharon la muerte masiva de las cañas para realizar rozados (desmonte con fuego) y plantar cultivos. Es probable que las muertes naturales de la yatevó en sí impactan negativamente en las poblaciones del pajarito de takuarusu, porque no encontrarán un hábitat apto para reproducirse. Si además la gente aprovecha para reemplazar los sitios con cañaverales por cultivos, este pájaro podría encontrase en serias problemas en el corto plazo. Los planes de conservación para esta especie deberían apuntar a conservar los parches de yatevo tanto en áreas protegidas como en bordes de poblados, chacras y todo sitio donde esté presente. Motivamos a los chicos a hablar con sus parientes para dejar áreas de yatevó en las chacras.