A partir de 2023 el Proyecto Selva de Pino Paraná se organiza de manera sociocrática. Optamos por la sociocracia porque su uso intencional permite ver con mayor claridad las relaciones de poder, repartir el poder y las responsabilidades, mejorar las relaciones y la transparencia. Ayuda a lograr objetivos de manera eficiente, distribuir la autoridad, ser claros e intencionales para definir quién hace qué tareas, apoyar a la cooperación y el flujo de información en la organización, y adaptarnos para satisfacer necesidades emergentes.
La sociocracia significa que quienes hacen el trabajo toman las decisiones en conjunto. La estructura organizativa es en círculos o grupos de trabajo de 4 a 8 personas, y las propuestas pueden venir de cualquier integrante del círculo o pueden ser creadas en conjunto por todos o algunos de los integrantes. Las decisiones se basan en el consentimiento.
En los círculos se reparte el liderazgo seleccionando de manera consentida a una persona para cumplir cada uno de estos roles: coordinación, facilitación, secretaría, y representación. Son cuatro roles de liderazgo que se complementan, y se revisan cada tanto para cambiar quienes desempeñan los roles. Cada círculo de trabajo reporta a un círculo 'madre' - el círculo general de la organización. Los integrantes de ese círculo son las personas que cumplen los roles de representación y coordinación de los círculos de trabajo.
Con este modelo buscamos lograr que las voces de todas las personas sean escuchadas, que sus contribuciones sean tomadas en cuenta dentro de la toma de decisiones, y que la responsabilidad de la toma de decisiones y del desarrollo del trabajo sea colectiva y horizontal. Tomamos decisiones que intencionalmente reparten de manera más equitativa los recursos del proyecto (el dinero) y el poder, y que intentan desafiar las manifestaciones del colonialismo en la ciencia y en la educación.
Tanto los integrantes de los círculos como los colaboradores del Proyecto Selva de Pino Paraná, nos comprometemos a:
1. Contribuir a formar una sociedad que re-piense, cuestione, indague, comunique e intercambie conocimientos sobre la biodiversidad Misionera.
2. Elevar el trabajo y el reconocimiento de las personas histórica y persistentemente marginadas en el mundo científico, como las mujeres misioneras y las personas sampedrinas de clase trabajadora, en nuestras colaboraciones, trabajo diario, y políticas de citar.
3. Cuando contratamos personas para trabajar en las líneas del proyecto, pagar sueldos dignos, acordes con las exigencias del campo.
4. Colaborar con los demás participantes del proyecto, hacia la visión y misión del proyecto, respetando los roles y necesidades de cada participante, y procurando generar un ambiente de solidaridad y de mutua consideración.
Específicamente,
4.1 Ayudar a corregir o generar materiales o actividades; aportar ideas, fotos o conocimientos; procurar acercamiento, aprovechar comentarios y sugerencias; actualizar juntos el sitio web; conseguir consentimiento del investigador relevante antes de publicar algo sobre su trabajo.
4.2 Consultar con la coordinación del círculo correspondiente antes de representar al proyecto en los medios o frente a otras instituciones (en la Argentina o en el exterior).
4.3 Consultar con quienes llevan adelante una investigación antes de compartir fotos u otro contenido que provienen de esa investigación. Seguir las indicaciones del documento sobre uso de fotos para nombrar correctamente a las personas que sacaron las fotos.
4.4 Respetar los límites y las decisiones de los demás participantes del proyecto y comprender las particularidades, situación y cultura de cada persona. No realizar comentarios insultantes o despectivos; no usar lenguaje o gestos ofensivos; no realizar contacto físico inapropiado, sin consentimiento o después de una solicitud para detenerte; no hostigar, acosar, intimidar, o amenazar a otras personas.
5. Procurar y utilizar procesos colectivos y consentidos para decidir la autoría de los papers que se desprenden de proyectos en el marco del Proyecto Selva de Pino Paraná, considerando a los técnicos, estudiantes y naturalistas como colegas plenos en la investigación.
6. Priorizar el bienestar de los animales que estudiamos; seguir las indicaciones de los guardaparques; cumplir con lo estipulado en las autorizaciones de investigación.
7. Aportar nuestras capacidades para el fortalecimiento del grupo.
8. Traducir las publicaciones que resultan del proyecto, al castellano (si están en otro idioma).